viernes, 7 de abril de 2017

Domingo 1º de Cuaresma 2010. La Cuaresma es tiempo de fe. De agradecimiento de Israel por la presencia de Dios a su lado, en su historia (1ª Lectura); de confianza de Jesús en su Padre y en su proyecto de salvación (Evangelio); de nuestra fe en que Jesús es el Señor: con la adhesión total de la conciencia (del «corazón») y con la adhesión total de la existencia y del testimonio (con la «boca»), al descubrirlo en las encrucijadas de la vida cotidiana, como compañero de viaje (2ª Lectura).


1 Domingo 1º de Cuaresma 2010. La Cuaresma es tiempo de fe. De agradecimiento de Israel por la presencia de Dios a su lado, en su historia (1ª Lectura); de confianza de Jesús en su Padre y en su proyecto de salvación (Evangelio); de nuestra fe en que Jesús es el Señor: con la adhesión total de la conciencia (del «corazón») y con la adhesión total de la existencia y del testimonio (con la «boca»), al descubrirlo en las encrucijadas de la vida cotidiana, como compañero de viaje (2ª Lectura). Cfr. Gianfranco Ravasi, Secondo le Scritture Anno C, Piemme 1999, pp. 69-74 Cfr. Domingo 1º de Cuaresma, año C. Deuteronomio 26, 4-10; Romanos 10, 8-13; Lucas 4, 1-13 Deuteronomio 26: 4 El sacerdote tomará de tu mano la cesta y la depositará ante el altar de Yahveh tu Dios. 5 Tú pronunciarás estas palabras ante Yahveh tu Dios: « Mi padre era un arameo errante que bajó a Egipto y residió allí como inmigrante siendo pocos aún, pero se hizo una nación grande, fuerte y numerosa. 6 Los egipcios nos maltrataron, nos oprimieron y nos impusieron dura servidumbre. 7 Nosotros clamanos a Yahveh Dios de nuestros padres, y Yahveh escuchó nuestra voz; vio nuestra miseria, nuestras penalidades y nuestra opresión, 8 y Yahveh nos sacó de Egipto con mano fuerte y tenso brazo en medio de gran terror, señales y prodigios. 9 Nos trajo aquí y nos dio esta tierra, tierra que mana leche y miel. 10 Y ahora yo traigo las primicias de los productos del suelo que tú, Yahveh, me has dado. » Las depositarás ante Yahveh tu Dios y te postrarás ante Yahveh tu Dios. Romanos 10: 8 Entonces, ¿qué dice? Cerca de ti está la palabra: en tu boca y en tu corazón, es decir, la palabra de la fe que nosotros proclamamos. 9 Porque, si confiesas con tu boca que Jesús es Señor y crees en tu corazón que Dios le resucitó de entre los muertos, serás salvo. 10 Pues con el corazón se cree para conseguir la justicia, y con la boca se confiesa para conseguir la salvación. 11 Porque dice la Escritura: Todo el que crea en él no será confundido. 12 Que no hay distinción entre judío y griego, pues uno mismo es el Señor de todos, rico para todos los que le invocan. 13 Pues todo el que invoque el nombre del Señor se salvará. Lucas 4: 1 Jesús, lleno de Espíritu Santo, se volvió del Jordán, y era conducido por el Espíritu en el desierto, 2 durante cuarenta días, tentado por el diablo. No comió nada en aquellos días y, al cabo de ellos, sintió hambre. 3 Entonces el diablo le dijo: « Si eres Hijo de Dios, di a esta piedra que se convierta en pan. » 4 Jesús le respondió: « Esta escrito: No sólo de pan vive el hombre. » 5 Llevándole a una altura le mostró en un instante todos los reinos de la tierra; 6 y le dijo el diablo: « Te daré todo el poder y la gloria de estos reinos, porque a mí me ha sido entregada, y se la doy a quien quiero. 7 Si, pues, me adoras, toda será tuya. » 8 Jesús le respondió: « Esta escrito: Adorarás al Señor tu Dios y sólo a él darás culto. 9 Le llevó a Jerusalén, y le puso sobre el pináculo del Templo, y le dijo: « Si eres Hijo de Dios, tírate de aquí abajo; 10 porque está escrito: A sus ángeles te encomendará para que te guarden. 11 Y: En sus manos te llevarán para que no tropiece tu pie en piedra alguna. » 12 Jesús le respondió: « Está dicho: No tentarás al Señor tu Dios. » 13 Acabada toda tentación, el diablo se alejó de él hasta un tiempo oportuno. o La Cuaresma nos conduce a la sustancia de la existencia cristiana. Tres pasajes bíblicos acerca de la fe. • “La Cuaresma es – por naturaleza – semejante al desierto que hace de telón de fondo de la narración evangélica sobre las tentaciones de Jesús. Como el desierto reduce al hombre a lo esencial, despojándole de las superestructuras, de lo superfluo y de las vanidades, y lo proyecta hacia algunas pocas cosas fundamentales (agua, alimento, camino justo, reparo del sol), así la Cuaresma nos quiere conducir a la sustancia de la existencia cristiana. Y hoy lo hace con tres pasajes bíblicos vinculados entre sí por un tema sutil pero básico, el de la fe profesada, que es raíz de la experiencia personal y comunitaria del pueblo de Dios”. (pp. 69-70) A) Primera Lectura, del Deuteronomio. El más antiguo Credo de Israel: su fe en el Creador y Señor de la Historia. En la Biblia la más completa fórmula de fe es el agradecimiento por la presencia de Dios a nuestro lado. 2 • “En efecto, la lectura bíblica se abre con el más antiguo Credo de Israel. Está ambientado en la liturgia primaveral de las primicias 1 . Durante algunos días, el desierto se cubre como por un delicado velo verde, el campo cultivado ofrece sus primeros productos y el hebreo, al sacrificarlos a Dios, proclama su fe en el Creador y Señor de la Historia. El Credo que profesa gira alrededor de tres artículos de fe 2 : la vocación de los patriarcas, «arameos errantes» (v. 5), el don de la libertad después de la pesada experiencia de la opresión egipcia (v. 8), el don de la tierra prometida, es decir de la patria libre «donde mana leche y miel». En estos temas hay un dato decisivo: Dios no se revela con apariciones místicas o paranormales, no se asoma en medio de cielos dorados sino que se esconde en el polvo de la tierra, en las horas de nuestras jornadas. Entonces, creer no es nunca participar en un acontecimiento espiritualista rodeado de humo, no es nunca una abstracta aventura del pensamiento, sino que es un viaje en el interior del tejido, frecuentemente oscuro y frágil, de nuestra historia. Allí es donde aparece el Dios “encarnado”. • En la Biblia, la más completa fórmula de fe es, por tanto, el agradecimiento por la presencia de Dios a nuestro lado, por su revelarse cotidiano, por su intacto y “visceral” amor por la humanidad, por sus obras de salvación que solamente consiguen descubrir los ojos puros. La más completa respuesta de fe no es aquella que acaba en el silencio de la contemplación orante sino aquella que se expande en las casas y en los caminos, en el empeño de cada día, en el arco continuo de lo actos de amor por el hermano”. (p. 70). El descubrimiento del Señor en las encrucijadas de la vida cotidiana, como compañero de viaje • “Rompiendo su luz perfecta y su intacto misterio, el Señor ha decidido estar «con nosotros» haciéndose un immanûel, un Emmanuel, «Dios-con-nosotros». El hombre lo debe buscar en los caminos polvorosos de nuestros acontecimientos, debe esperarlo en las encrucijadas de la vida cotidiana, debe descubrirlo como compañero de viaje. Es ésta la cualidad más significativa de la fe bíblica: ella revela un Dios “encarnado”, no remoto, no oscuro e impenetrable, sino salvador porque es vecino y atento al gemido y al límite de su criatura. Un Dios que no se avergüenza de «estar a la puerta y llamar» para ser acogido a la mesa (Apocalipsis 3, 20).” (p. 73) o B) Evangelio de San Lucas. Las tentaciones de Jesús en el desierto y la profesión de fe en el Padre y en su proyecto de salvación que Cristo pronuncia tres veces. La tentación en el templo de Jerusalén. • “Del Credo de Israel, pasamos a la narración de las tentaciones, a la profesión de fe que Cristo pronuncia tres veces en relación con el Padre y su proyecto de salvación. (…) Para Lucas la cumbre de la tentación no es el «monte muy alto» como para Mateo, sino Jerusalén, la ciudad hacia la cual se orienta todo el Evangelio lucano. En efecto, es conocido que la obra de Lucas se abre y se cierra en el Templo de Sión y tiene su corazón (cc. 9-19) en aquel largo itinerario de Jesús hacia su destino. Pues bien, es precisamente en Jerusalén, cumbre de la vida de Cristo, donde tiene su vértice también la tentación y la profesión de confianza de Jesús. En efecto, es allí donde se cumple la suprema prueba de la mesianidad: Jesús debería rechazar su último destino, el de la salvación alcanzada no triunfalmente sino a través de la extrema pobreza de la cruz. Si Jesús hubiese aceptado esa tentación, habría renunciado a su perfecta confianza en su Padre y nosotros habríamos perdido la fe en un verdadero Salvador. Pero Jesús declara, sobre el pináculo del Templo su “sí” definitivo al Padre, convirtiéndose también para el creyente en el emblema luminoso de la fe bíblica, es decir, de la adhesión plena y total a Dios y al plan que ha trazado en el cosmos y en la historia”. (pp. 70-71) • “Pasamos a la segunda profesión de fe, la que Jesús proclama ante el Negador por excelencia, Satanás, que busca en vano desquiciar la confianza de Jesús en el Padre. Cristo, apoyándose en la Palabra de Dios, construye un Credo que tiene su vértice en la respuesta a la segunda tentación: «Adorarás al Señor tu Dios y sólo a él darás culto» (v. 8). Recoge el primer mandamiento, sostén y fuente de toda la fe bíblica: 3 «No 1 Los israelitas con ocasión de la fiesta de primavera, se presentaban al sacerdote con su oferta. 2 El Credo de Israel “proclama tres grandes hechos divinos. El primero es el de haber llamado «un arameo errante»como Jacob-Israel a ser el padre de un pueblo con el que Dios habría hecho una alianza. El segundo es el reconocimiento de la intervención divina en la liberación donada a Israel después de la amarga experiencia de la esclavitud egipcia. El tercero es el don de la tierra prometida, lugar de libertad y de prosperidad, de oración y de vida. Alrededor de estos tres nudos se desarrollan las páginas de la Torah, es decir, del Pentateuco, los primeros cinco libros bíblicos, considerados el fundamento de los demás libros. Estos tres artículos de la fe están vinculados entre si por medio de un elemento común: ellos señalan que Dios ha entrado en la historia del hombre” (G. Ravasi o.c. pp. 72-73). 3 habrá para ti otros dioses delante de mí. 5 No te postrarás ante ellos ni les darás culto … » (Éxodo 20, 3.5). Jesús afirma la pureza del concepto de Dios y la unicidad del Señor. Una pureza que, sin embargo, no es fría y distante como la de un cristal. Una unicidad que no es, sin embargo, soledad porque, como decía el poeta español Quevedo (1580-1645), «Dios es único pero no está solo». Contra todas las falsificaciones del rostro del Señor que ha pensado el hombre a lo largo de los siglos, para su uso y consumo, contra todas las imitaciones de Dios que Satanás intenta sugerir a Jesús, contra Satanás mismo, sombra oscura del verdadero Dios, Jesús reafirma la necesidad de adorar a él solo, el Dios Salvador y vivo, Creador y Señor. Otro poeta español, contemporáneo nuestro, Miguel de Unamuno (1864-1936), escribía: ¡Impía fe, soberbia, que no tiene dudas / aquélla que vincula Dios a nuestra idea. / Dios habla por mi boca, / dicen los impíos, y entienden dentro de sí: / por boca de Dios hablo! (pp. 73-74). o C) Carta a los Romanos. La profesión de fe de Pablo. Jesús es el Señor, y Dios lo resucitó de entre los muertos. • “Llegamos a la tercera profesión de fe, el Credo citado por Pablo en la Carta a los Romanos. El Apóstol aquí se hace eco de la Iglesia que proclama su fe pascual a través de dos fórmulas paralelas. La primera es: «Jesús es el Señor». El término «Señor» es la celebración de la divinidad de Cristo, porque en la versión griega del Antiguo Testamento «Señor» (Kyrios) respondía al nombre sagrado e impronunciable de Dios mismo, JHWH (Jahweh). La segunda fórmula es todavía más explícita: «Dios lo ha resucitado de los muertos». Se trata del gozoso anuncio de la Pascua. Esta fe - añade Pablo - está abierta a todos, a Judíos y a Griegos, y debe ser profesada con la «boca» y con el «corazón», es decir, con la adhesión total de la conciencia («corazón») y con la adhesión total de la existencia y del testimonio («boca»). Boca y corazón, liturgia y vida no son separables, como sucede frecuentemente de forma hipócrita. Un famoso estudioso de Pablo, el jesuita S. Lyonnet, comentaba: «A la íntima adhesión del corazón, es decir de toda el alma, de la inteligencia y de la voluntad, debe corresponder armónicamente la profesión externa y viva de la fe». Y se abre a nosotros la salvación, sólo por medio de esta profesión global y no parcial de la fe: «Todo el que invoque el nombre del Señor se salvará». Por tanto, la Cuaresma comienza al calor de la fe, fundamento de la existencia cristiana. Los cuarenta días que tenemos delante de nosotros se extienden casi como una única llamada a descubrir la pureza de la fe, liberándola de todas las acomodaciones, de las ignorancias y subrogados, de las excrecencias rutinarias y mágicas”. (pp. 71-72). • “He aquí la tercera profesión de fe, que Pablo deja caer en su obra maestra teológica, la Carta a los Romanos (v. 9): «Jesús es el Señor y Dios lo ha resucitado de entre los muertos.». Es la fe pascual cristiana: ella reconoce la divinidad de Cristo y su resurrección, raíz de nuestra plena liberación. Se trata del credo cristiano más antiguo que ya había «recibido y transmitido» el Apóstol a los cristianos de Corinto en su primera carta dirigida a aquella comunidad (15, 3-5). Ahora resuena en todas nuestras liturgias, como testimonio coral de la fe de la Iglesia a lo largo de los siglos. El Dios de la historia, el único Señor, se hace visible ahora en Cristo Resucitado: con esta frase resumimos la trilogía de fe que hoy proclamamos. Contra ella se levanta el Tentador, ignorado en vano por la cultura contemporánea, pero realmente activo y hostil contra Dios y su justicia. Escribía un autor “laico” como Giovanni Arpino: «Lo digo con un estremecimiento: porque yo - y no me avergüenzo de confesarlo – creo en el diablo… Le creo, lo temo, no le desafío, porque sé que está en nosotros, actúa, está preparado». (p. 74). ------------------------------------------------------ Anexos de la redacción: Jesús es el Señor o Juan Pablo II, Catequesis del 2 de marzo de 1988 La formulación de la fe de la Iglesia en Cristo Jesús: los comienzos. 9. "Jesús es Señor... el Señor... el Señor Jesús": esta confesión resuena en los labios del primer mártir, Esteban, mientras es lapidado (Act 7,59-60). Es la confesión que resuena también frecuentemente en el anuncio de Pablo, como podemos ver en muchos pasajes de sus Cartas (1Co 12,3 Rm 10,9 1Co 16,22-23 1Co 8,6 1Co 10,21 1Th 1,8 1Th 4,15 2Co 3,18). En la primera Carta a los Corintios (12,3), el Apóstol afirma: "nadie puede decir: '¡Jesús es Señor!' sino con el Espíritu Santo". Ya Pedro, después de su confesión de fe en Cesarea, había podido escuchar de labios de Jesús: "...porque no te ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre" (Mt 16,17). Jesús había advertido: "solo el Padre conoce al Hijo..." (Mt 11,27). Y solamente el Espíritu de Verdad puede dar de Él testimonio adecuado (Jn 15,26). 10. Podemos decir, pues, que la fe en Cristo, en los comienzos de la Iglesia, se expresa en estas dos palabras: "Hijo de Dios" y "Señor" (es decir, Kyrios-Adonai). Esta es fe en la divinidad del Hijo del hombre. 4 En este sentido pleno, Él y solo Él, es el "Salvador", es decir, el Artífice y Dador de la salvación que sólo Dios puede conceder al hombre. Esta salvación consiste no sólo en la liberación del mal y del pecado, sino también en el don de una nueva vida: una participación en la vida de Dios mismo. En este sentido "en ningún otro hay salvación" (Act 4,12), según las palabras del Apóstol Pedro en su primera evangelización. La misma fe halla expresión en otros numerosos textos de los tiempos apostólicos, como en los Hechos (por ej. Act 5,31 Act 13,23), en las Cartas Paulinas (Rm 10,9-13 Ef 5,23 Ph 3,20 s.; 1Tm 1,1; 1Tm 2,3-4; 1Tm 4,10; 2Tm 1,10; Tt 1,3 s.; Tt 2,13; Tt 3,6) en las Cartas de Pedro (1P 1,11; 2P 2,20; 2P 3,18), de Juan (1Jn 4,14) y también de Judas (v. 25). Se encuentra igualmente en el Evangelio de la infancia (Mt 1,21; Lc 2,11). o Juan Pablo II, Catequesis del 19 de abril de 1989. Los frutos de la Ascensión: el reconocimiento de que Jesús es el Señor. La conciencia de que Él era "el Señor", había entrado ya de alguna manera en el ánimo de los Apóstoles durante la actividad prepascual de Cristo. Él mismo alude a este hecho en la ultima Cena: "Vosotros me llamáis el Maestro y el Señor, y decís bien porque lo soy" (Jn 13,13). Esto explica por qué los Evangelistas hablan de Cristo "Señor" como de un dato admitido comúnmente en las comunidades cristianas. En particular, Lucas pone ya ese término en boca del angel que anuncia el nacimiento de Jesús a los pastores: "Os ha nacido... un salvador que es el Cristo Señor" (Lc 2,11). En muchos otros lugares usa el mismo apelativo (Lc 7,13; Lc 10,1, ; 10,41; Lc 11,39; Lc 12,42; Lc 13,15; Lc 17,6; Lc 22,61). Pero es cierto que el conjunto de los sucesos pascuales ha consolidado definitivamente esta conciencia. A la luz de estos sucesos es necesario leer la palabra "Señor" referida también a la vida y actividad anterior del Mesías. Sin embargo, es necesario profundizar sobre todo el contenido y el significado que la palabra tiene en el contexto de la elevación y de la glorificación de Cristo resucitado, en su ascensión al cielo. 3. Una de las afirmaciones más repetidas en las Cartas paulinas es que Cristo es el Señor. Es conocido el pasaje de la Primera Carta a los Corintios donde Pablo proclama: para nosotros no hay más que un solo Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas y para el cual somos; y un solo Señor, Jesucristo, por quien son todas las cosas y por el cual somos nosotros" (1Co 8,6; cf. 1Co 16,22; Rm 10,9; Col 2,6). Y el de la Carta a los Filipenses, donde Pablo presenta como Señor a Cristo, que humillado hasta la muerte, ha sido también exaltado "para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en la tierra y en los abismos, y toda lengua confiese que Cristo Jesús es Señor para gloria de Dios Padre" (Ph 2,10-11). Pero Pablo subraya que "nadie puede decir: 'Jesús es Señor' sino bajo la acción del Espíritu Santo" (1Co 12,3). Por tanto, "bajo la acción del Espíritu Santo" también el Apóstol Tomás dice a Cristo, que se le apareció después de la resurrección: "Señor mío y Dios mío" (Jn 20,28). Y lo mismo se debe decir del diácono Esteban, que durante la lapidación ora: "Señor Jesús, recibe mi Espíritu... no les tengas en cuenta este pecado" (Act 7,59- 60). Finalmente, el Apocalipsis concluye el ciclo de la historia sagrada y de la revelación con la invocación de la Esposa y del Espíritu: "Ven, Señor Jesús" (Ap 22,20). Es el misterio de la acción del Espíritu Santo "vivificante" que introduce continuamente en los corazones la luz para reconocer a Cristo, la gracia para interiorizar en nosotros su vida, la fuerza para proclamar que Él - y solo Él - es "el Señor". 4. Jesucristo es el Señor, porque posee la plenitud del poder "en los cielos y sobre la tierra". Es el poder real "por encima de todo Principado, Potestad, Virtud, Dominación... Bajo sus pies sometió todas las cosas" (Ef 1,21-22). Al mismo tiempo es la autoridad sacerdotal de la que habla ampliamente la Carta a los Hebreos, haciendo referencia al Salmo 109/110,4: "Tu eres sacerdote para siempre, a semejanza de Melquisedec" (Hb 5,6). Este eterno sacerdocio de Cristo comporta el poder de santificación de modo que Cristo "se convirtió en causa de salvación eterna para todos los que le obedecen" (Hb 5,9). "De ahí que pueda también salvar perfectamente a los que por El se llegan a Dios, ya que está siempre vivo para interceder en su favor" (Hb 7,25). Así mismo, en la Carta a los Romanos leemos que Cristo "está a la diestra de Dios e intercede por nosotros" (Rm 8,34). Y finalmente, San Juan nos asegura: "Si alguno peca, tenemos a uno que abogue ante el Padre: a Jesucristo, el Justo" (1Jn 2,1). 5. Como Señor, Cristo es la Cabeza de la Iglesia, que es su Cuerpo. Es la idea central de San Pablo en el gran cuadro cósmico histórico-soteriológico, con que describe el contenido del designio eterno de Dios en los primeros capítulos de las Cartas a los Efesios y a las Colosenses: "Bajo sus pies sometió todas las cosas y le constituyó Cabeza suprema de la Iglesia, que es su Cuerpo, la Plenitud del que lo llena todo en todo" (Ef 1,22). "Pues Dios tuvo a bien hacer residir en él toda la Plenitud" (Col 1,19): en Él en el cual "reside toda la Plenitud de la Divinidad corporalmente" (Col 2,9). www.parroquiasantamonica.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Imprimir

Printfriendly