lunes, 26 de junio de 2017

Domingo después del 6 de enero. El Bautismo del Señor (2014). Se trata de una nueva Epifanía o manifestación de Jesús como Mesías. Medios que tiene la Iglesia para ponernos en contacto con el bautismo de Jesús y el misterio de su unción. Son inoperantes sin el esfuerzo personal. El fruto es que seamos «buen olor de Cristo» en el mundo, que exhalemos el perfume de una vida santa. En Pentecostés el Señor Jesús «hace partícipe a todo su Cuerpo místico de la unción del Espíritu con que fue él ungido». Por el nuevo nacimiento y por la unción del Espíritu Santo, los bautizados quedan consagrados como casa espiritual y sacerdocio santo. Todos, por el Bautismo, hemos sido constituidos sacerdotes de nuestra propia existencia. Para ofrecer víctimas espirituales, que sean agradables a Dios por Jesucristo, para realizar cada una de nuestras acciones en espíritu de obediencia a la voluntad de Dios, perpetuando así la misión del Dios-Hombre. La importancia del Bautismo en nuestras vidas. No es una formalidad. Nos injerta como miembros vivos en Cristo y en su Iglesia. Para que podamos caminar en una vida nueva. La importancia del Bautismo en nuestras vidas. No es una formalidad.






1 Domingo después del 6 de enero. El Bautismo del Señor (2014). Se trata de una nueva Epifanía o manifestación de Jesús como Mesías. Medios que tiene la Iglesia para ponernos en contacto con el bautismo de Jesús y el misterio de su unción. Son inoperantes sin el esfuerzo personal. El fruto es que seamos «buen olor de Cristo» en el mundo, que exhalemos el perfume de una vida santa. En Pentecostés el Señor Jesús «hace partícipe a todo su Cuerpo místico de la unción del Espíritu con que fue él ungido». Por el nuevo nacimiento y por la unción del Espíritu Santo, los bautizados quedan consagrados como casa espiritual y sacerdocio santo. Todos, por el Bautismo, hemos sido constituidos sacerdotes de nuestra propia existencia. Para ofrecer víctimas espirituales, que sean agradables a Dios por Jesucristo, para realizar cada una de nuestras acciones en espíritu de obediencia a la voluntad de Dios, perpetuando así la misión del Dios-Hombre. La importancia del Bautismo en nuestras vidas. No es una formalidad. Nos injerta como miembros vivos en Cristo y en su Iglesia. Para que podamos caminar en una vida nueva. La importancia del Bautismo en nuestras vidas. No es una formalidad. El Bautismo de Jesús. 12 enero 2014 Ciclo A. Isaías 42, 1-4.6-7; Hechos 10, 34-38; Mateo 3, 13-17 Isaías 42, 1-4. 6-7: 1 Así dice el Señor: «Mirad a mi siervo, a quien sostengo; mi elegido, en quien se complace mi alma. Sobre él he puesto mi espíritu, para que traiga el derecho a las naciones. 2 No gritará, ni chillará, no hará oír su voz en la calle. 3 No quebrará la caña cascada, ni apagará el pabilo vacilante. Dictará sentencia según la verdad. 4 No desfallecerá ni se doblará hasta que establezca el derecho en la tierra. Las islas esperará su ley. 6 «Yo, el Señor, te he llamado en justicia, te he tomado de la mano, te he guardado y te he destinado para alianza del pueblo, para luz de las naciones, 7 para abrir los ojos de los ciegos, para sacar a los cautivos de la prisión, y del calabozo a los que yacen en tinieblas.» Hechos de los Apóstoles 10, 34-38: En aquellos días, Pedro se dirigió a Cornelio y a los que estaban en su casa, y dijo: 34 «En verdad comprendo que Dios no hace acepción de personas. Está claro que Dios no hace distinciones; 35 sino que en cualquier pueblo le es agradable el que le teme y obra la justicia. 36 Ha enviado su palabra a los hijos de Israel, anunciando el Evangelio de la paz por medio de Jesucristo, que es el Señor de todos. 37 Vosotros sabéis lo ocurrido por toda Judea, comenzando por Galilea, después del bautismo que predicó Juan: 38 cómo a Jesús de Nazaret le ungió Dios con el Espíritu Santo y poder, y cómo pasó haciendo el bien y sanando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él.» Mateo 3,13-17: 13 Entonces vino Jesús al Jordán desde Galilea, para ser bautizado por Juan. 14 Pero éste se le resistía diciendo: Soy yo quien necesita ser bautizado por ti, ¿cómo vienes tú a mí? 15 Respondiendo Jesús le dijo: Déjame ahora, así es como debemos nosotros cumplir toda justicia. Entonces Juan se lo permitió. 16 Inmediatamente después de ser bautizado, Jesús salió del agua; y he aquí que se le abrieron los Cielos, y vio al Espíritu de Dios que descendía en forma de paloma y venía sobre él. 17 Y una voz del Cielo que decía: Este es mi Hijo, el amado, en quien me he complacido. 1. La escena del Evangelio Al acercarse a Juan, Jesús apareció como uno más entre los pecadores, pero enseguida Dios Padre dio a conocer la verdadera realidad de Jesús de Nazaret, como el Hijo de Dios. • Aunque libre de todo pecado, Jesús fue al Jordán para ser bautizado por Juan. Aparece, ante los ojos de la muchedumbre que se acercaba a Juan, como un pecador, aunque no lo fuese. Es más, después se habría ofrecido como el “Cordero que quita los pecados del mundo”. Pero “inmediatamente después de ser bautizado”, “una voz desde los cielos dijo: Éste es mi Hijo, el amado, en quien me he complacido”. Aparece la verdadera realidad de Jesús de Nazaret: es el Hijo de Dios. Se trata de una nueva Epifanía o manifestación de Jesús como Mesías. • Se trata de una nueva Epifanía, manifestación de Dios. Como una segunda manifestación, después de treinta años de silencio y de ocultamiento que habían hecho que Jesús apareciese como un hombre entre otros. Podemos decir que el Bautismo de Jesús es como una nueva etapa en su vida en la que es presentado al mundo por Dios Padre. “Él es presentado oficialmente al mundo por el Padre, como el Mesías que habla y actúa con autoridad en su nombre. Es el inicio de la llamada vida pública de Jesús. Comenzaremos a oir en boca de Jesús la expresión 2 «pero yo os digo» y ese hablar «con autoridad» que asombrará a los escribas y fariseos. (...) El Espíritu estaba ya en Jesús de Nazaret desde la encarnación. Había descendido en María antes que en el Jordán1 . Pero entonces se había tratado de un acontecimiento silencioso, desconocido; ahora, por el contrario, hay una manifestación al mundo de aquella realidad del Espíritu. La unción profética y mesiánica de Jesús aparece patente al mundo. En su bautismo, Jesús aparece como el esperado sobre el que se ha posado el Espíritu del Señor tal como se había descrito por Isaías el profeta. ” Por tanto, “la importancia del bautismo, además de la manifestación del Espíritu, está en la solemne proclamación del Padre: Éste es mi Hijo, el amado, en quien me he complacido” (Cfr. Raniero Cantalamessa, o.c. p. 54-56). o Así lo explican tres números del Catecismo de la Iglesia Católica Su eterna consagración mesiánica fue revelada en el tiempo de su vida terrena, en el momento de su bautismo. • CEC n. 438: La consagración mesiánica de Jesús manifiesta su misión divina. "Por otra parte eso es lo que significa su mismo nombre, porque en el nombre de Cristo está sobreentendido El que ha ungido, El que ha sido ungido y la Unción misma con la que ha sido ungido: El que ha ungido, es el Padre, El que ha sido ungido, es el Hijo, y lo ha sido en el Espíritu que es la Unción". Su eterna consagración mesiánica fue revelada en el tiempo de su vida terrena, en el momento de su bautismo, por Juan cuando "Dios le ungió con el Espíritu Santo y con poder" (Ac 10,38) "para que él fuese manifestado a Israel" (Jn 1,31) como su Mesías. Sus obras y sus palabras lo dieron a conocer como "el santo de Dios" (Mc 1,24 Jn 6,69 Ac 3,14). Jesús de Nazaret es el Cristo porque Dios le ungió con el Espíritu Santo y con poder. • CEC n. 453: El nombre de Cristo significa "Ungido", "Mesías". Jesús es el Cristo porque "Dios le ungió con el Espíritu Santo y con poder" (Ac 10,38). Era "el que ha de venir", el objeto de "la esperanza de Israel" (Ac 28,20). Jesús es el Cristo (el Mesías, el Ungido) desde el principio de su existencia humana, lo cual fue manifestado progresivamente. • CEC n. 486: El Hijo único del Padre, al ser concebido como hombre en el seno de la Virgen María, es "Cristo", es decir, el ungido por el Espíritu Santo, desde el principio de su existencia humana, aunque su manifestación no tuviera lugar sino progresivamente: a los pastores, a los magos, a Juan Bautista, a los discípulos. Por tanto, toda la vida de Jesucristo manifestará "cómo Dios le ungió con el Espíritu Santo y con poder" (Ac 10,38). o ¿Por qué Jesús se mezcla entre la multitud gris de los pecadores que esperan a las orillas del Jordán, para ser bautizado por Juan? Cfr. J. Ratzinger - Benedicto XVI, Jesús de Nazaret I Jesús inicia su vida pública tomando el puesto de los pecadores. • (p. 39). “El bautismo [de Juan] comportaba la confesión de la culpas. Era realmente un reconocimiento de los pecados y el propósito de poner fin a una vida anterior malgastada para recibir una nueva. ¿Podía hacerlo Jesús? ¿Cómo podía reconocer sus pecados? ¿Cómo podía desprenderse de una vida anterior para entrar en una vida nueva? Los cristianos tuvieron que plantearse estas cuestiones”. • (p. 40): “A partir de la cruz y la resurrección se hizo claro para los cristianos lo que había ocurrido: Jesús había cargado con la culpa de toda la humanidad; entró con ella en el Jordán. Inicia su vida pública tomando el puesto de los pecadores. La inicia con una anticipación de la cruz. Es, por así decirlo, el verdadero Jonás que dijo a los marineros: «Tomadme y lanzadme al mar» (cf. Jon 1, 12). El significado pleno del bautismo de Jesús, que comporta cumplir «toda justicia» se manifiesta sólo en la cruz: el bautismo es la aceptación de la muerte por los pecados de la humanidad, y la voz del cielo - «Éste es mi Hijo amado» (Mc 3, 17) – es una referencia anticipada a la resurrección”. Jesús no sólo es un espectador antes los pecados de los hombres, sino que con-padece. • (p. 42): “El bautismo de Jesús se entiende así como compendio de toda la historia, en el que se retoma el pasado y se anticipa el futuro: el ingreso en los pecados de los demás es el descenso al «infierno», no sólo como espectador, como ocurre con Dante, sino con-padeciendo y, con un sufrimiento transformador, convirtiendo los infiernos, abriendo y derribando las puertas del abismo. Es el descenso a la casa del mal, la lucha con el poderoso que tiene prisionero al hombre (y ¡cómo es cierto que todos somos prisioneros de los poderes sin nombre que nos manipulan!). Este poderoso, 1 Lc 1,35 (el ángel a / María: "El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso lo que nacerá será llamado santo, Hijo de Dios"); Mt 1,18 ("María estaba desposada con José; pero antes que comenzasen a vivir juntos se encontró que ella había concebido por obra del Espíritu Santo"); Mt 1,20 (el ángel a José: "No temas tomar contigo a María, tu mujer, pues el hijo que ha concebido viene del Espíritu Santo"). 3 invencible con las meras fuerzas de la historia universal, es vencido y subyugado por el más poderoso que, siendo de la misma naturaleza de Dios, puede asumir toda la culpa del mundo, sufriéndola hasta el fondo, sin dejar nada al descender en la identidad de quienes han caído”. Jesús es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo • (pp. 43-45): “Juan el Bautista, al ver a Jesús, pronunció estas palabras: «Éste es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo» (1,29). Mucho se ha hablado sobre estas palabras, que en la liturgia romana se pronuncian antes de comulgar. ¿Qué significa «cordero de Dios»? ¿Cómo es que se denomina a Jesús «cordero» y cómo quita este «cordero» los pecados del mundo, los vence hasta dejarlos sin sustancia ni realidad?. (...) El canto del siervo de Dios en Isaías 53, 7 compara al siervo que sufre con un cordero al que se lleva al matadero: «Como oveja ante el esquilador, enmudecía y no abría la boca». Más importante aún es que Jesús fue crucificado durante una fiesta de Pascua y debía aparecer por tanto como el verdadero cordero pascual, en el que se cumplía lo que había significado el cordero pascual en la salida de Egipto: liberación de la tiranía mortal de Egipto y vía libre para el éxodo, el camino hacia la libertad de la promesa. A partir de la Pascua, el simbolismo del cordero ha sido fundamental para entender a Cristo. Lo encontramos en Pablo (cf. 1 Co 5, 7), en Juan (cf. 19, 36), en la Primera Carta de Pedro (cf. 1, 19) y en el Apocalipsis (cf. por ejemplo, 5, 6). (...) La palabra hebrea taljã' significa tanto «cordero» como «mozo», «siervo» (ThWNT I 343). Así, las palabras del Bautista pueden haber hecho referencia ante todo al siervo de Dios que, con sus penitencias vicarias, «carga» con los pecados del mundo; pero en ellas también se le podría reconocer como el verdadero cordero pascual, que con su expiación borra los pecados del mundo. «Paciente como un cordero ofrecido en sacrificio, el Salvador se ha encaminado hacia la muerte por nosotros en la cruz; con la fuerza expiatoria de su muerte inocente ha borrado la culpa de toda la humanidad» (ThWNT I 343s). Si en las penurias de la opresión egipcia la sangre del cordero pascual había sido decisiva para la liberación de Israel, El, el Hijo que se ha hecho siervo —el pastor que se ha convertido en cordero— se ha hecho garantía ya no sólo para Israel, sino para la liberación del «mundo», para toda la humanidad. (...) La expresión «cordero de Dios» interpreta, si podemos decirlo así, la teología de la cruz que hay en el bautismo de Jesús, de su descenso a las profundidades de la muerte. Los cuatro Evangelios indican, aunque de formas diversas, que al salir Jesús de las aguas el cielo se «rasgó» (Mc), se «abrió» (Mt y Lc), que el espíritu bajó sobre Él «como una paloma» y que se oyó una voz del cielo que, según Marcos y Lucas, se dirige a Jesús: «Tú eres...», y según Mateo, dijo de él: «Este es mi hijo, el amado, mi predilecto» (3, 17). La imagen de la paloma puede recordar al Espíritu que aleteaba sobre las aguas del que habla el relato de la creación (cf. Gn 1, 2); mediante la partícula «como» (como una paloma) ésta funciona como «imagen de lo que en sustancia no se puede describir...» (Gnilka, I, p. 78). Por lo que se refiere a la «voz», la volveremos a encontrar con ocasión de la transfiguración de Jesús, cuando se añade sin embargo el imperativo: «Escuchadle». En su momento trataré sobre el significado de estas palabras con más detalle”. 2. La unción del Espíritu Santo a Jesús es para nosotros. Cfr. Raniero Cantalamessa, El Misterio del Bautismo de Jesús, Edicep 1997; cap. I, pp. 5-23 o El descenso del Espíritu Santo sobre Jesús en el Jordán... es para nuestra santificación. La unción de Cristo, una unción «para nosotros». Un mismo Espíritu fluye, pues, en Jesús y en nosotros, del mismo modo que es una misma savia la que fluye entre la vid y los sarmientos. pp. 14-16 En Pentecostés el Señor Jesús - dice el texto del Vaticano II ya citado - «hace partícipe a todo su Cuerpo místico de la unción del Espíritu con que fue él ungido». • Sólo ahora, después de haber tomado nota de la importancia que tuvo el bautismo, personalmente, para Jesús, podemos considerar también la importancia que éste revestía para la Iglesia y valorizar plenamente las afirmaciones hechas por lo padres de la Iglesia a este respecto. «A nosotros - escribe san Atanasio - está destinado el descenso del Espíritu Santo sobre Jesús en el Jordán... es para nuestra santificación, a fin de que fuésemos hechos partícipes de su unción y se pudiera decir de nosotros: ¿No sabéis que sois santuario de Dios y el Espíritu Santo habita en vosotros? (1 Co 3,16). En efecto, mientras el Señor, como hombre, era lavado en el Jordán, también nosotros éramos lavados, con el Señor y por el Señor, y mientras él recibía el Espíritu, éramos nosotros quienes, por el Señor, nos hacíamos capaces de recibir el Espíritu» 2 . La unción de Cristo era una unción «para nosotros», en el sentido de que estaba destinada a nosotros. San Pedro, queriendo explicar el prodigio de Pentecostés a la multitud que allí había acudido, pronuncia estas palabras: Este Jesús... ha recibido del Padre el Espíritu Santo que estaba prometido y ha derramado lo que vosotros veis y oís (Hch 2, 32s.). En Pentecostés y, todavía antes, en el Misterio Pascual, Jesús derramó sobre la Iglesia aquel Espíritu que había recibido del Padre en su bautismo. Por ello es llamado el «Espíritu de 2 SAN ATANASIO, Or. I c. Arian. 47; PG 26, 108s. 4 Cristo». En Pentecostés el Señor Jesús - dice el texto del Vaticano II ya citado - «hace partícipe a todo su Cuerpo místico de la unción del Espíritu con que fue él ungido» 3 . Un mismo Espíritu fluye, pues, en Jesús y en nosotros, del mismo modo que es una misma savia la que fluye entre la vid y los sarmientos. (...) En el Espíritu Santo, a través de Jesús, nosotros accedemos directamente (es decir, sin barreras extrañas a la naturaleza divina) al Padre mismo. Dios - escribe el Apóstol - ha enviado a nuestros corazones «el Espíritu de su Hijo», esto es, el Espíritu de Jesús que clama «Abbá, Padre» (cfr. Rm 8, 15). (...) o La invocación al Espíritu Santo mirando a la cruz de Cristo cfr. pp. 16-19 • Cuando invocamos al Espíritu no deberíamos, pues, mirar idealmente a lo alto, al cielo, o quién sabe a qué parte; no es de allí de donde viene el Espíritu, sino de la cruz de Cristo. Ésa es la «roca espiritual» de la que se derrama esta agua viva sobre la Iglesia para saciar la sed de los creyentes. (...) o Medios que tiene la Iglesia para ponernos en contacto con el bautismo de Jesús y el misterio de su unción. Son inoperantes sin el esfuerzo personal. El fruto es que seamos «buen olor de Cristo» en el mundo, que exhalemos el perfume de una vida santa. Cfr. pp. 21-23 • La Iglesia dispone de diversos medios para ponemos en contacto con el bautismo de Jesús y el misterio de su unción. Uno de estos medios es la fiesta litúrgica del bautismo de Jesús que hace revivir el acontecimiento histórico, como sucede en la misma índole de la fiesta. Pero todavía más importante es el medio sacramental constituido por el bautismo y, en particular, por la unción: ya sea la unción que ha quedado hoy como rito complementario del bautismo, así como la unción que ha llegado a configurarse, poco a poco, como sacramento aparte: la «confirmación» y que, literalmente, significa crismación, unción. • (...) La Iglesia dispone, pues, de distintos medios para ponemos en contacto con el misterio de la unción de Jesús -, pero todos estos medios, como siempre, quedan inoperantes si no se une a ellos el esfuerzo personal. Al plano histórico (el bautismo de Jesús en el Jordán) y al plano sacramental (nuestro bautismo y nuestra configuración), se debe añadir el plano existencial o moral. Es más, todo aquello que la palabra de Dios nos ha revelado hasta aquí, acerca del misterio de la unción, tiende a este plan operativo; tiende a producir su fruto en nosotros. Y el fruto es éste: que lleguemos a ser nosotros mismos «buen olor de Cristo» en el mundo. En la misa crismal del día de jueves santo, dice el Obispo al consagrar el óleo que debe servir para la unción bautismal y crismal: «Que este crisma sea sacramento de la plenitud de la vida cristiana para todos los que van a ser renovados por el baño espiritual del bautismo; haz que los consagrados por esta unción, libres del pecado en que nacieron, y convertidos en templo de tu divina presencia, exhalen el perfume de una vida santa». El desafío de los paganos a los cristianos. Orígenes nos informa de que los paganos de su tiempo desafiaban a los cristianos diciendo: ¿Cómo puede un hombre solo, que vivió además en un lóbrego poblado de Judea, llenar el mundo entero de la fragancia del conocimiento de Dios, como decís vosotros, los cristianos? (cfr. 2 Co 2, 14). Orígenes respondía diciendo: Jesús puede hacerlo porque ha consagrado con el Espíritu divino y ha enviado por el mundo a un gran número de discípulos, que se dedican a la salvación de los hombres, viviendo con pureza y rectitud, enseñando la misma doctrina de Jesús. Gracias a ellos «el ungüento precioso extendido sobre la cabeza» del verdadero Aarón, que es Cristo, va bajando «hasta la franja de su ornamento» (cfr. Sal 133, 2), esto es, se difunde en todo el cuerpo de la Iglesia y, a través de ella, por todo el mundo 4 . Somos aquellos discípulos enviados por todo el mundo para esparcir el buen olor de Cristo. Para obtener esto, es necesario que también nosotros «rompamos» el frasco de alabastro de nuestra humanidad, esto es, que mortifiquemos las obras de la carne, el hombre viejo, que hace de escudo en nosotros a la irradiación del Espíritu. El perfume de Cristo emana de los «frutos del Espíritu»: si en nosotros están los frutos del Espíritu que, según Pablo, son: «amor, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, fidelidad, sencillez, dominio de sí» (Ga 5, 22), entonces, sin darnos cuenta de ello (y quizás mientras no sentimos salir de nosotros otra cosa más que el mal olor de nuestro pecado), puede que alguno a nuestro alrededor sienta algo de esa fragancia del Espíritu de Cristo. El mundo necesita urgentemente sentir este perfume de Cristo. Lo necesita para ser preservado de la corrupción o, al menos, para que su corrupción sea puesta de manifiesto y juzgada: Pues nosotros - escribe el Apóstol- somos para Dios el buen olor de Cristo entre los 3 Presbyterorum ordinis, 1,2. 4 Cfr. ORÍGENES, C. Cels. VI, 79; SCh 147, 376. 5 que se salvan y entre los que se pierden: para los unos, olor que de la muerte lleva a la muerte; para los otros, olor que de la vida lleva a la vida (2 Co 2, 15s.). Termino esta meditación con esa bella plegaria que la liturgia pone en labios del obispo, en la misa crismal del jueves santo: «Oh Dios, que por la unción del Espíritu Santo constituiste a tu Hijo Mesías y Señor, y a nosotros, miembros de su cuerpo, nos haces partícipes de su misma unción; ayúdanos a ser en el mundo testigos fieles de la redención que ofreces a todos los hombres». 3. La participación en la unción de Cristo en el Catecismo de la Iglesia Católica Participación en la misión de Jesucristo y en la plenitud del Espíritu Santo que Cristo posee, para que de nuestra vida se desprenda “el buen olor de Cristo”. • CEC no 1294: (...) Por la Confirmación, los cristianos, es decir, los que son ungidos, participan más plenamente en la misión de Jesucristo y en la plenitud del Espíritu Santo que éste posee, a fin de que toda su vida desprenda «el buen olor de Cristo» (Cf 2 Co 2, 15). • CEC n. 739: (...) Por medio de los sacramentos de la Iglesia, Cristo comunica su Espíritu, Santo y santificador, a los miembros de su Cuerpo. • CEC n. 1241: La unción con el santo crisma, óleo perfumado y consagrado por el obispo, significa el don del Espíritu Santo al nuevo bautizado. Ha llegado a ser un cristiano, es decir, «ungido» por el Espíritu Santo, incorporado a Cristo, que es ungido sacerdote, profeta y rey (Cf OBP, n.º 62). Por el nuevo nacimiento y por la unción del Espíritu Santo, los bautizados quedan consagrados como casa espiritual y sacerdocio santo. • CEC n. 784: Al entrar en el Pueblo de Dios por la fe y el Bautismo se participa en la vocación única de este Pueblo: en su vocación sacerdotal: «Cristo el Señor, Pontífice tomado de entre los hombres, ha hecho del nuevo pueblo "un reino de sacerdotes para Dios, su Padre". Los bautizados, en efecto, por el nuevo nacimiento y por la unción del Espíritu Santo, quedan consagrados como casa espiritual y sacerdocio santo» (LG 10). • CEC n. 1141: (...) los bautizados: «por el nuevo nacimiento y por la unción del Espíritu Santo, quedan consagrados como casa espiritual y sacerdocio santo para que ofrezcan, a través de las obras propias del cristiano, sacrificios espirituales» (LG 10). Este «sacerdocio común» es el de Cristo, único Sacerdote, participado por todos sus miembros (Cf LG 10; 34; PO 2) (...). La unción de Cristo como rey que se hizo servidor de todos; los cristianos Dios realizamos la «dignidad regia» viviendo conforme a esta vocación de servir con Cristo. • CEC n. 786: El Pueblo de Dios participa, por último, en la función regia de Cristo. Cristo ejerce su realeza atrayendo a sí a todos los hombres por su muerte y su resurrección (Cf Jn 12, 32). Cristo, Rey y Señor del universo, se hizo el servidor de todos, no habiendo «venido a ser servido, sino a servir y dar su vida en rescate por muchos» (Mt 20, 28). Para el cristiano, «servir es reinar» (LG 36) particularmente «en los pobres y en los que sufren» donde descubre «la imagen de su Fundador pobre y sufriente» (LG 8). El pueblo de Dios realiza su «dignidad regia» viviendo conforme a esta vocación de servir con Cristo. La señal de la cruz hace reyes a todos los regenerados en Cristo, y la unción del Espíritu Santo los consagra sacerdotes; y así, además de este especial servicio de nuestro ministerio, todos los cristianos espirituales y perfectos deben saber que son partícipes del linaje regio y del oficio sacerdotal. ¿Qué hay más regio que un espíritu que, sometido a Dios, rige su propio cuerpo? ¿Y qué hay más sacerdotal que ofrecer a Dios una conciencia pura y las inmaculadas víctimas de nuestra piedad en el altar del corazón (S. León Magno, serm. 4, 1)? 3. Todos, por el Bautismo, hemos sido constituidos sacerdotes de nuestra propia existencia. o Para ofrecer víctimas espirituales, que sean agradables a Dios por Jesucristo, para realizar cada una de nuestras acciones en espíritu de obediencia a la voluntad de Dios, perpetuando así la misión del Dios-Hombre. • Es Cristo que pasa, 96: “(...) En la tragedia de la Pasión se consuma nuestra propia vida y la entera historia humana. La Semana Santa no puede reducirse a un mero recuerdo, ya que es la consideración del misterio de Jesucristo, que se prolonga en nuestras almas; el cristiano está obligado a ser alter Christus, ipse Christus, otro Cristo, el mismo Cristo. Todos, por el Bautismo, hemos sido constituidos sacerdotes de 6 nuestra propia existencia, para ofrecer víctimas espirituales, que sean agradables a Dios por Jesucristo, para realizar cada una de nuestras acciones en espíritu de obediencia a la voluntad de Dios, perpetuando así la misión del Dios-Hombre”. o El episodio del Bautismo de Jesús tiene un significado para nosotros. • Primo Gironi, Battesimo di Gesù- Annuncio, Omelie- Temi di Predicazione, n. 108 nuova serie: Jesús que se sumerge en las aguas del río Jordán es el mismo Jesús que se «sumergirá» en la muerte en la cruz. Y el Jesús que sale del agua, es el mismo Jesús de la resurrección y de la Pascua, que sale del sepulcro. Este episodio también tiene un significado para nosotros. El bautismo es una palabra que deriva del griego (bapto/baptizo/, «sumergirse»), que para nosotros es «inmersión» en la muerte (al pecado, al mal y a todo lo que es contrario al Evangelio), para «emerger» a la vida nueva de los resucitados, de los Hijos de Dios. Nuestra vida debe ser, siguiendo el ejemplo de Jesús, una continua adhesión a Dios y a su voluntad de Padre. Como Jesús (y como el «Siervo» del que se habla en la primera Lectura), nosotros estamos llamados a caminar en la vida en plena y filial obediencia a la misión y a la vocación a la que hemos sido llamados y consagrados por el Espíritu del Señor, por el Espíritu del Padre. 4. La importancia del Bautismo en nuestras vidas. No es una formalidad. Cfr. Papa Francisco, Catequesis sobre el Bautismo, 8 de enero de 2014 Nos injerta como miembros vivos en Cristo y en su Iglesia. o Para que podamos caminar en una vida nueva. 1. El Bautismo es el sacramento sobre el cual se funda nuestra misma fe y que nos injerta como miembros vivos en Cristo y en su Iglesia. Junto a la Eucaristía y a la Confirmación, forma la así llamada “Iniciación cristiana”, la cual constituye como un único, gran evento sacramental que nos configura al Señor y hace de nosotros un signo vivo de su presencia y de su amor. Puede nacer en nosotros una pregunta: ¿pero es de verdad necesario el Bautismo para vivir como cristianos y seguir a Jesús? ¿No es en el fondo un simple rito, un acto formal de la Iglesia para dar el nombre al niño o a la niña? ¿Es una pregunta que puede venir, no? Y a tal propósito, es iluminante lo que escribe el apóstol Pablo: “¿No saben que quienes hemos sido bautizados en Cristo Jesús hemos sido bautizados en su muerte? Por medio del Bautismo, entonces, hemos sido sepultados junto a Él en la muerte para que, como Cristo fue resucitado entre los muertos por medio de la gloria del Padre, así también nosotros podamos caminar en una vida nueva” (Rm 6, 3-4). Por lo tanto ¡no es una formalidad! Es un acto que toca en profundidad nuestra existencia. No es lo mismo, un niño bautizado o un niño no bautizado: no es lo mismo. No es lo mismo una persona bautizada o una persona no bautizada. Nosotros, con el Bautismo, somos sumergidos en aquella fuente inagotable de vida que es la muerte de Jesús, el más grande acto de amor de toda la historia; y gracias a este amor, podemos vivir una vida nueva, no más a la merced del mal, del pecado y de la muerte, sino en la comunión con Dios y con los hermanos. o Si logramos seguir a Jesús y a quedarnos en la Iglesia, aún con nuestros límites, con nuestras fragilidades y nuestros pecados, es justamente por el Sacramento en el cual nos hemos transformado en nuevas criaturas y hemos sido revestidos de Cristo. Gracias al Bautismo somos capaces de perdonar y de amar también a quien nos ofende y nos hace mal; logramos reconocer en los últimos y en los pobres el rostro del Señor que nos visita y se hace cercano. 2. (…) Si logramos seguir a Jesús y a quedarnos en la Iglesia, aún con nuestros límites, con nuestras fragilidades y nuestros pecados, es justamente por el Sacramento en el cual nos hemos transformado en nuevas criaturas y hemos sido revestidos de Cristo. Es por la fuerza del Bautismo, de hecho que, liberados del pecado original, somos injertados en la relación de Jesús con Dios Padre; que somos portadores de una esperanza nueva, porque el Bautismo nos da esta esperanza nueva: la esperanza de andar en la vía de la salvación, toda la vida. Y a esta esperanza nada y nadie la puede apagar, porque la esperanza no defrauda. Recuerden: es verdad esto. La esperanza del Señor no defrauda nunca. Gracias al Bautismo somos capaces de perdonar y de amar también a quien nos ofende y nos hace mal; logramos reconocer en los últimos y en los pobres el rostro del Señor que nos visita y se hace cercano. Y esto, el Bautismo, nos ayuda a reconocer en el rostro de las personas necesitadas, en los sufrientes, también de nuestro prójimo, el rostro de Jesús. Es gracias a esta fuerza del Bautismo. 7 5. Al contemplar a nuestra Madre, el Señor nos dará luz para que sepamos divinizar nuestra existencia. • Es Cristo que pasa, 173: Nuestra Madre es modelo de correspondencia a la gracia y, al contemplar su vida, el Señor nos dará luz para que sepamos divinizar nuestra existencia ordinaria. A lo largo del año, cuando celebramos las fiestas marianas, y en bastantes momentos de cada jornada corriente, los cristianos pensamos muchas veces en la Virgen. Si aprovechamos esos instantes, imaginando cómo se conduciría Nuestra Madre en las tareas que nosotros hemos de realizar, poco a poco iremos aprendiendo: y acabaremos pareciéndonos a Ella, como los hijos se parecen a su madre. Imitación de su amor Imitar, en primer lugar, su amor. La caridad no se queda en sentimientos: ha de estar en las palabras, pero sobre todo en las obras. La Virgen no sólo dijo fiat, sino que cumplió en todo momento esa decisión firme e irrevocable. Así nosotros: cuando nos aguijonee el amor de Dios y conozcamos lo que El quiere, debemos comprometernos a ser fieles, leales, y a serlo efectivamente. Porque no todo aquel que dice Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos; sino aquel que hace la voluntad de mi Padre celestial. Imitación de su natural y sobrenatural elegancia Hemos de imitar su natural y sobrenatural elegancia. Ella es una criatura privilegiada de la historia de la salvación: en María, el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros. Fue testigo delicado, que pasa oculto; no le gustó recibir alabanzas, porque no ambicionó su propia gloria. María asiste a los misterios de la infancia de su Hijo, misterios, si cabe hablar así, normales: a la hora de los grandes milagros y de las aclamaciones de las masas, desaparece. En Jerusalén, cuando Cristo —cabalgando un borriquito— es vitoreado como Rey, no está María. Pero reaparece junto a la Cruz, cuando todos huyen. Este modo de comportarse tiene el sabor, no buscado, de la grandeza, de la profundidad, de la santidad de su alma. Imitación de su obediencia a Dios Tratemos de aprender, siguiendo su ejemplo en la obediencia a Dios, en esa delicada combinación de esclavitud y de señorío. En María no hay nada de aquella actitud de las vírgenes necias, que obedecen, pero alocadamente. Nuestra Señora oye con atención lo que Dios quiere, pondera lo que no entiende, pregunta lo que no sabe. Luego, se entrega toda al cumplimiento de la voluntad divina: he aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra. ¿Veis la maravilla? Santa María, maestra de toda nuestra conducta, nos enseña ahora que la obediencia a Dios no es servilismo, no sojuzga la conciencia: nos mueve íntimamente a que descubramos la libertad de los hijos de Dios. www.parroquiasantamonica.com Vida Cristiana  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Imprimir

Printfriendly